Este guiso de txistorra y patatas fue el primer plato “serio” que me puse a hacer una vez que me metí a vivir solo.

Lo recuerdo siempre que llega el frío con especial cariño.

En cierto modo, fue mi primer acompañante…algo así como esa persona que comparte tus penas en las frías tardes de invierno.

Hoy lo traigo para todos vosotros con todo el cariño del mundo.

recetasbellas-guiso-txistorra

La txistorra, o chistorra, que el primer nombre sería como se denomina por el norte de España, en la zona del País Vasco y Navarra, es un embutido elaborado con carne fresca de cerdo, aunque puede llegar a tener también en su composición carne de vacuno, y viene a tener un aspecto similar al chorizo o a la longaniza, aunque es más alargada y, normalmente, más estrecha también.

Suele consumirse siempre cocinada, no cruda, bien a la brasa, bien frita y, en medio de un buen pan es un bocado realmente delicioso.

Guiso de txistorra y patatas

  • Partes: 4
  • Dificultad: Fácil
  • Imprimir

INGREDIENTES

  • 1 cebolla mediana
  • 1 pimiento rojo
  • 4-5 patatas
  • 2-3 hojas de laurel
  • 1 pimienta de cayena o media guindilla
  • 1 cucharada sopera de pimentón dulce
  • 1 copa de vino blanco
  • Sal
  • 400-440 gr. de txistorra

PASOS

  1. Pelamos y laminamos 3 dientes de ajo.
  2. Pelamos y picamos una cebolla mediana.
  3. Picamos un pimiento rojo.
  4. En una cacerola con 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra doramos los ajos a fuego medio.
  5. Añadimos luego la cebolla y pimiento picado.
  6. Lo hacemos todo junto por unos 15-20 minutos.
  7. Pelamos 4-5 patatas medianas.
  8. Las cortamos, pero no en cortes limpios, sino como rompiéndolas.
  9. Con la cebolla ya pochada añadimos las patatas.
  10. Añadimos 2-3 hojas de laurel, una pimenta de cayena o un trozo de guindilla, una cucharada de pimentón dulce y un vaso de vino blanco.
  11. Mezclamos todo bien.
  12. Echamos agua hasta cubrir las patatas y verdura.
  13. Salamos y dejamos hacer unos 25-30 minutos a fuego medio.
  14. Troceamos la txistorra y la hacemos un poco en la sartén.
  15. Escurrimos el aceite sobrante y añadimos la txistorra al guiso de patatas.
  16. Removemos bien, lo dejamos ahí 2-3 minutos y ya estará listo.
  17. Buen provecho internautas

INFORMACIÓN NUTRICIONAL POR RACIÓN

  • Calorías: 519
  • Grasas: 40,8 g
  • Carbohidratos: 18,7 g
  • Proteína: 14,5 g

TIPO DE RECETA

  • Cocción

Vamos allá con el paso a paso fotográfico:

Pelamos tres dientes de ajo. Ya sabéis: les damos un golpe con el lateral del cuchillo para separarles la piel más fácilmente.

Pelamos tres dientes de ajo. Ya sabéis: les damos un golpe con el lateral del cuchillo para separarles la piel más fácilmente.

Los cortamos en láminas. Como siempre, después de cortar ajo con el cuchillo, no debemos limpiar éste directamente con un trapo, ni los propios dedos, pues nos quedaría impregnado el olor a ajo para otras cosas que hagamos con el cuchillo, y en las propias manos. Lo mejor es poner el cuchillo y las manos bajo un chorro de agua y mojarlas bien, sin frotar. Simplemente dejar que el agua se escurra por los dedos y el cuchillo.

Los cortamos en láminas. Como siempre, después de cortar ajo con el cuchillo, no debemos limpiar éste directamente con un trapo, ni los propios dedos, pues nos quedaría impregnado el olor a ajo para otras cosas que hagamos con el cuchillo, y en las propias manos. Lo mejor es poner el cuchillo y las manos bajo un chorro de agua y mojarlas bien, sin frotar. Simplemente dejar que el agua se escurra por los dedos y el cuchillo.

Reservamos el ajo y vamos a picar una cebolla mediana.

Reservamos el ajo y vamos a picar una cebolla mediana.

Como siempre, la cortamos “de norte a sur”.

Como siempre, la cortamos “de norte a sur”.

Le quitamos los extremos.

Le quitamos los extremos.

La vamos a “descamisar”, quitándole la piel más externa, aunque siempre es mejor quitarle lo menos posible, pues es en las capas más externas donde la cebolla contiene mayor vitaminas.

La vamos a “descamisar”, quitándole la piel más externa, aunque siempre es mejor quitarle lo menos posible, pues es en las capas más externas donde la cebolla contiene mayor vitaminas.

Apoyando en la tabla la parte del corte, le damos unos cortes paralelos de no mucho grosor.

Apoyando en la tabla la parte del corte, le damos unos cortes paralelos de no mucho grosor.

Luego la giramos, y le damos cortes al otro sentido.

Luego la giramos, y le damos cortes al otro sentido.

Al final nos quedará todo cortado en trocitos pequeños. Si vemos alguno más grande siempre se puede repasar.

Al final nos quedará todo cortado en trocitos pequeños. Si vemos alguno más grande siempre se puede repasar.

Vamos a cortar un pimiento. Puede usarse tanto verde como rojo, pero a mí me gusta más usar el rojo en esta receta pues, y aunque echaremos pimentón luego, contribuye a darle un mejor color rojizo al plato.

Vamos a cortar un pimiento. Puede usarse tanto verde como rojo, pero a mí me gusta más usar el rojo en esta receta pues, y aunque echaremos pimentón luego, contribuye a darle un mejor color rojizo al plato.

Lo cortamos por la mitad y le sacamos el tallo con las pepitas, así como las partes blancas de dentro más grandes.

Lo cortamos por la mitad y le sacamos el tallo con las pepitas, así como las partes blancas de dentro más grandes.

Al ser algo grande el pimiento, cada una de las mitades la volvemos a cortar por la mitad otra vez, para manipularlo más fácilmente.

Al ser algo grande el pimiento, cada una de las mitades la volvemos a cortar por la mitad otra vez, para manipularlo más fácilmente.

Lo cortamos en tiras de no más de 1 cm. de ancho.

Lo cortamos en tiras de no más de 1 cm. de ancho.

Estas tiras las volvemos a cortar, a su vez, para hacer unos cuadraditos pequeños.

Estas tiras las volvemos a cortar, a su vez, para hacer unos cuadraditos pequeños.

En este punto echamos unas 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra en una cazuela. Lo pondremos a fuego medio.

En este punto echamos unas 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra en una cazuela. Lo pondremos a fuego medio.

Echamos las láminas de ajo y esperamos a que empiecen como a bailar. No debemos dejar que se doren ni que se quemen. Simplemente el aceite debe tomar el sabor a ajo.

Echamos las láminas de ajo y esperamos a que empiecen como a bailar. No debemos dejar que se doren ni que se quemen. Simplemente el aceite debe tomar el sabor a ajo.

Ayuda si tumbamos la cazuela. Así el ajo pasará antes el aroma y sabor al aceite.

Ayuda si tumbamos la cazuela. Así el ajo pasará antes el aroma y sabor al aceite.

En ese momento echamos dentro de la cazuela las verduras picadas. Le damos unos meneo para que se mezcle todo bien. Dejaremos hacer a fuego medio unos 15-20 minutos, hasta que veamos que la cebolla está pochada con un color dorado.

En ese momento echamos dentro de la cazuela las verduras picadas. Le damos unos meneo para que se mezcle todo bien. Dejaremos hacer a fuego medio unos 15-20 minutos, hasta que veamos que la cebolla está pochada con un color dorado.

Vamos a pelar 4-5 patatas. Si son grandes puede llegar con 4.

Vamos a pelar 4-5 patatas. Si son grandes puede llegar con 4.

Una vez peladas y lavadas, no les daremos cortes limpios, sino que haremos como que las rompemos con el cuchillo, dando un pequeño corte y luego girándolo. Esto es así para que la patata suelte mejor la fécula y engorde más el caldo del guiso.

Una vez peladas y lavadas, no les daremos cortes limpios, sino que haremos como que las rompemos con el cuchillo, dando un pequeño corte y luego girándolo. Esto es así para que la patata suelte mejor la fécula y engorde más el caldo del guiso.

Al final tenemos todos los trozos listos.

Al final tenemos todos los trozos listos.

Cuando la cebolla ya esté pochada y notemos como que los trozos de pimiento están blandos al pasar la cuchara de palo por la cazuela, es el momento de incorporar las patatas.

Cuando la cebolla ya esté pochada y notemos como que los trozos de pimiento están blandos al pasar la cuchara de palo por la cazuela, es el momento de incorporar las patatas.

Le damos unos meneos para mezclarlo todo bien.

Le damos unos meneos para mezclarlo todo bien.

Echamos unas 2-3 hojas de laurel.

Echamos unas 2-3 hojas de laurel.

Una pimienta de cayena en este caso, o un trozo de guindilla.

Una pimienta de cayena en este caso, o un trozo de guindilla.

Una cucharada de pimentón dulce, al llevar ya el picante de la pimienta de cayena.

Una cucharada de pimentón dulce, al llevar ya el picante de la pimienta de cayena.

Una copa de vino blanco.

Una copa de vino blanco.

Mezclamos todo bien.

Mezclamos todo bien.

Y ahora echamos agua.

Y ahora echamos agua.

Simplemente la cantidad que nos cubra las patatas y la verdura.

Simplemente la cantidad que nos cubra las patatas y la verdura.

Echamos una pizca de sal, removemos bien y dejaremos hacer a fuego medio unos 25-30 minutos.

Echamos una pizca de sal, removemos bien y dejaremos hacer a fuego medio unos 25-30 minutos.

Mientras se hacen las patatas con las verduras y el caldo vamos con la txistorra. Yo empleo dos, pues siempre me parecieron algo pequeñas las txistorras que hay por aquí. En total son unos 400-440 gr.

Mientras se hacen las patatas con las verduras y el caldo vamos con la txistorra. Yo empleo dos, pues siempre me parecieron algo pequeñas las txistorras que hay por aquí. En total son unos 400-440 gr.

Las vamos a cortar en trozos de un bocado más o menos.

Las vamos a cortar en trozos de un bocado más o menos.

Las colocamos en una sartén amplia con fuego al máximo.

Las colocamos en una sartén amplia con fuego al máximo.

Les echamos un chorrito de nada de aceite por encima. Más que nada para arrancar, pues queremos que la txistorra suelte su grasa, y se acabará haciendo en esa misma grasa.

Les echamos un chorrito de nada de aceite por encima. Más que nada para arrancar, pues queremos que la txistorra suelte su grasa, y se acabará haciendo en esa misma grasa.

Le damos unas vueltas y ya vemos como se va haciendo, mientras va soltando la grasa.

Le damos unas vueltas y ya vemos como se va haciendo, mientras va soltando la grasa.

El punto que yo busco es cuando se empiece a ver que los trocitos tienen los bordes de color negro, pero eso ya va a gusto de cada uno. Hay quien la prefiere más pasada y hay quien menos.

El punto que yo busco es cuando se empiece a ver que los trocitos tienen los bordes de color negro, pero eso ya va a gusto de cada uno. Hay quien la prefiere más pasada y hay quien menos.

Colocamos un colador amplio sobre un bol, y vertemos encima el contenido de la sartén, txistorra y aceite, todo junto.

Colocamos un colador amplio sobre un bol, y vertemos encima el contenido de la sartén, txistorra y aceite, todo junto.

Ya vemos como nos queda abajo el aceite sobrante, mientras arriba nos queda la txistorra lo más libre posible de grasas.

Ya vemos como nos queda abajo el aceite sobrante, mientras arriba nos queda la txistorra lo más libre posible de grasas.

En el momento que veamos que el caldo ya está en su punto, pasados unos 25-30 minutos de cocción, incorporamos los trozos de txistorra fritos y escurridos. Si viésemos que el caldo no está lo suficiente gordo para nuestro gusto, podemos aplastar algún tozo de patata. Eso lo engordará. Damos unos meneos y tendremos así unos 2-3 minutos más.

En el momento que veamos que el caldo ya está en su punto, pasados unos 25-30 minutos de cocción, incorporamos los trozos de txistorra fritos y escurridos. Si viésemos que el caldo no está lo suficiente gordo para nuestro gusto, podemos aplastar algún tozo de patata. Eso lo engordará. Damos unos meneos y tendremos así unos 2-3 minutos más.

Emplatamos, y ya está listo nuestro guiso de txistorra y patatas. Buen provecho, internautas ;-)

Emplatamos, y ya está listo nuestro guiso de txistorra y patatas. Buen provecho, internautas 😉

Escrito por Juan Bellas

Comparte todo aquello que puedas, no te canses nunca. Y cuando creas que ya no tienes nada más que compartir....vuelve a empezar, tod@s ganaremos. Ya sabes...."Si está en mis manos, está en las tuyas".

4 Comentarios

  1. ABUMARICRIS 20/01/2015 en 16:08

    SE VE MUY MUY RICO, ADEMAS ES BUENO QUE VAYAS MOSTRANDO LOS INGREDIENTES PUES YO NO SABIA A QUE LE DECIAS TXISTORRA, QUE PARA MI PAIS SERIA COMO UNA ESECIE DE SALCHICHA,MUY INTERESANTE TU BLOG

    Le gusta a 1 persona

    Responder

    1. Juan Bellas 20/01/2015 en 16:15

      Gracias por pasarte y comentar, amiga.
      Sí, realmente puedes usar cualquier chorizo fresco, más que una salchicha en sí misma, que suelen estar formadas por ingredientes más procesados industrialmente.
      Un saludo.

      Me gusta

      Responder

  2. Super bien explicado paso a paso y foto foto, me gusta mucho, gracias!!! 👍

    Le gusta a 1 persona

    Responder

    1. Juan Bellas 20/01/2015 en 19:05

      Me alegro que te guste.
      Gracias por pasarte y comentar.
      Un saludo.

      Me gusta

      Responder

Me gustaría que opinaras. Es importante para mí. Gracias!! ;-)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.